RELATANDO UNA VUELTA POR EL MEDITERRÁNEO, POR JUAN PABLO PRADILLO
Publicado por Nautimedia el 06 de junio del 2019
SÍGUENOS EN LOS PERFILES SOCIALES Y RECIBE LAS ACTUALIZACIONES DE "PASSIO PER LA MAR"
Como bien es sabido, desde Passió per la Mar nos encanta haceros llegar el mar de una forma didáctica, sencilla y que enamore si ya sois apasionados del mar, pero si no es el caso, queremos regalaros los ingredientes que son necesarios para que consigáis comenzar a disfrutar de cualquiera de las disciplinas náuticas que podemos practicar sobre y bajo nuestras aguas.Todo en esta vida tiene un principio y este relato no iba a ser menos. La diferencia radica en que los inicios suelen ser duros, difíciles y a veces, tediosos, pero ni por asomo... Estábamos en

pleno directo de nuestro programa radiofónico (todos los jueves a las 19h en directo desde Canal 4 radio, puedes sintonizarnos a través de la 88.4 FM y la 89.0 FM en Mallorca, en Menorca a través de la 90.3 FM y en Ibiza y Formentera en la 91.1 FM) cuando uno de nuestros buzos de cabecera y colaborador,
Juan Pablo Pradillo, nos dijo que se iba con unos amigos más de un mes a dar "una vuelta por el mediterráneo"... No os vamos a engañar, la envidia nos sacudió de arriba a abajo, pero para que aún fuese a más nuestros "celos" , le pedimos si nos podía hacer un favor. Consistía en que periódicamente nos detallase cómo se desarrollaba la travesía, pero eso sí, con pelos y señales, de esta manera os podríamos hacer llegar una información valiosísima y seguir así remando en favor de que en nuestras islas haya más adeptos, mejor preparados y dejar así de darle la espalda al mar. La propuesta no cayó en saco roto ni se quedó en el aire y hace unos días recibimos un correo electrónico con unas fotos y una narración escrita por Juan Pablo, que esperamos leáis entretenidos.
Como cada año nos disponemos a realizar una navegación por el Mediterráneo de entre 20 días y un mes. A través de la oportunidad que me da la multiplataforma de "Passió per la Mar" podré ir contando, paso a paso nuestra navegación, destacando información útil e importante como puede ser marinas, precios y teléfonos, lugares de fondeo o visita, recomendaciones, zonas de buceo, etc. Espero que os sea de utilidad como a mí me han sido los relatos de otros navegantes para preparar este viaje y que viváis con nosotros esta aventura.
Este año la ruta elegida es la Costa Azul francesa, la región de Liguria Italiana, para tras pasar por la Isla de Elba, recorrer Córcega y algo de Cerdeña, regresando a nuestra entrañable Isla sobre finales de junio o principios de Julio.
La flota la componen dos barcos, un Dufour 382 (El Macaco) y un Northwind Mistral 40 (Bogasol), ambos de eslora parecida, y a pesar de la diferencia de sus edades sus

velocidades son similares.
En total vamos 7 personas, aunque en Pisa está previsto un relevo de tripulantes y nos quedaremos solo 6. No tenemos un recorrido detallado al detalle, solo sabemos que pretendemos dirigirnos en primer lugar a Marsella y desde allí iniciar el recorrido, adaptándolo a las condiciones atmosféricas y un poco a aquello que nos llame más la atención.
Ahora mismo, nos encontramos en Palma a la espera de que el tiempo nos dé una tregua y poder zarpar.
Saldremos y haremos escala en Ciudadela, donde confirmaremos las condiciones de la mar para poder dar el salto a Marsella, unas 30 horas de navegación, en lugar de las 50 previstas si nos dirigiéramos directamente a Marsella, información que nos dan las aplicaciones informáticas que tenemos. Usamos la aplicación de AEMET, Windy y passageweather.com. En todas ellas, para el Golfo de León,
nos dan vientos de 25 a 30 nudos, con olas de 2,5 a 3 m, así que podemos esperar. Todos los que han pasado grandes temporales en la mar dicen que ha sido debido a las prisas y/o a la falta de tiempo, lo que les ha obligado a aventurarse en una travesía sin una previsión favorable, no es nuestro caso, estamos deseando zarpar, pero podemos esperar.

En una conferencia sobre navegantes que habían circunnavegado el mundo en el Real Club Náutico de Palma, el presentador de la misma dijo a modo de introducción que
la diferencia entre los conferenciantes y nosotros, publico, era simplemente que ellos habían sido capaces de soltar amarras, que todos teníamos nuestros condicionantes que nos ataban a tierra, pero que ellos lo habían hecho. Cuanta verdad en esas palabras, que difícil resulta, aunque lo tengas planeado de antemano, decir adiós para una singladura más o menos larga. Pero nosotros, por fin lo conseguimos, el pasado miércoles 29 de mayo, sobre las 10 de la mañana iniciamos nuestra travesía.
Las previsiones en el Golfo de León seguían presentando dudas para una navegación cómoda, por ello
decidimos ir, como primer destino al Puerto de Sóller, para a permanecer hasta que el tiempo aclare. El Puerto de Sóller está situado en medio de la Sierra de Tramuntana, siendo el único refugio de la parte Norte de Mallorca, tiene un buen fondeadero, abarrotado en verano. En este puerto podemos encontrar excelentes restaurantes y bares, además está a escasos 4 km del pueblo de Soller, típico pueblo mallorquín, lleno de tradición y cultura. Para recorrer esa distancia podemos ir o bien a pie o en tranvía. Esta zona, al estar enclavada en medio de la Sierra de Tramontana es un punto ideal para realizar excursiones a pie, siendo posible, también, desplazarse fácilmente a Palma, por un peculiar tren que recorre unos parajes de belleza extraordinaria, donde se suceden los campos de naranjos que tras atravesar el túnel que se transforman en pinares.
La travesía de esta primera etapa nos llevó siete horas, llegando al Puerto a las 17.30. Pudimos
alternar vela y motor, y fuimos cómodos hasta pasar Dragonera, donde unas olas de entre 2 y 3 m, y viento de Mistral (NO) de unos 17 a 20 nudos, nos incomodaron un poco la comida, y más cuando nuestro primer menú fue arroz brut, un arroz caldoso típico de Mallorca. Nuestra intención en el Puerto de Sóller era atracar en los pantalanes de transeúntes de PortsIb, que así se llama la empresa pública que los gestiona, para asegurar que teníamos sitio llamamos al teléfono de +34 608249047, donde nos confirmaron que había amarre disponible pero que solo se podía reservar por internet. Al entrar por la bocana del puerto, y no antes por no ser posible el enlace vía radio VHF, nos pusimos en contacto por el canal 8, dirigiéndonos al pantalán flotante, donde amarramos sin mayor problema.
Hay que decir que este pantalán flotante es una prolongación del que está puesto todo el invierno y que al no estar sujeto a una estructura fija tiene bastante movimiento, pero por lo demás
es un excelente sitio, está ubicado en el centro del Puerto de Sóller, dispones de luz y agua, y sus precios no son caros (Dos días no llega a 20 € por embarcación, www.portsib.es) Decidimos permanecer en este privilegiado lugar y así asegurarnos el buen tiempo hasta nuestro próximo destino, Marsella. Pensamos en salir sobre las 16 h, y tras unas 40 h llegar a puerto este fin de semana... ¡Desde Marsella os sigo contando!