El especialista proporcionará soporte en el diseño de la prueba. Enrique Mas y Felipe Cornet, del CNSA, promocionan la competición en la costa de Cádiz.
¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? PUES... ¡TIENES TODOS NUESTROS PROGRAMAS COMPLETOS AQUÍ!El director del Área Deportiva del Club Nàutic Sant Antoni, Enrique Mas, y el técnico de Vela Felipe Cornet se encuentran estos días en la costa de Cádiz con el objetivo de promocionar el Ibiza Wingfoil Open (IWO). Tras un encuentro con Franco Lattanzio, uno de los especialistas más prestigiosos e impulsor de la escuela Tarifa Wings, el más destacado centro formativo de Wingfoil de todo el sur de España, con cientos de alumnos, han logrado que éste se sume al IWO 2025 aportando soporte técnico en el diseño de los circuitos y durante el desarrollo de la prueba, en la que además participará como regatista.
Lattanzio ya ha impartido algunos clinics en su escuela de Tarifa a diversos técnicos de Es Nàutic y su presencia en la competición constituye una garantía en cuanto a organización, seguridad y espectacularidad. Los propios Mas y Cornet se encuentran estos días realizando un curso avanzado de Wingfoil con Lattanzio, con el objetivo de mejorar sus conocimientos técnicos y trasladarlos a los entrenadores del CNSA. Tras su paso por Tarifa, la delegación del Área Deportiva del CNSA se desplazará unos días a la isla de Lanzarote, en Canarias, que es otro de los enclaves donde se reúnen más adeptos del Wingfoil, con el objetivo de seguir divulgando los atractivos de esta prueba y conseguir que los mejores especialistas del país se inscriban en ella.
El año pasado, el IWO batió el récord de participación, con 70 expertos, y este año va camino de igualarlo e incluso superarlo. La bahía de Portmany volverá a albergar una competición extraordinariamente singular, en la que los deportistas no salen de la playa, como es habitual, sino que montan en barcas hasta encontrar la zona de viento más favorable para las pruebas.
El Club Nàutic Sant Antoni, que organiza el evento junto con la Real Federación Española de Vela, lleva varios años promocionando la modalidad y realizando múltiples actividades de formación y regatas. El nuevo centro náutico, que la entidad inaugurará en 2026, será un punto de referencia en la isla, en el que se seguirá promocionando éste y otros deportes de viento. La prueba cuenta con el patrocinio del Consell Insular d´Eivissa, Café del Mar y Balearia.
El wingfoil o wingboarding nació en 2016 y constituye una espectacular modalidad híbrida entre el windsurf foil y el fórmula kite, donde el cuerpo del practicante transmite la energía eólica a la tabla-foil para ponerla en funcionamiento. El equipo se divide en tres partes: el wing o ala, la tabla y el hidrofoil, que provoca el despegue de la tabla del agua, alcanzando velocidades de vértigo. Los competidores, de hecho, salen equipados con casco y chaleco de impacto. No es una modalidad sencilla en comparación con el windsurf, pero resulta muy atractiva una vez se emprende el vuelo. Este deporte experimenta un crecimiento imparable en todo el mundo, a lo que, sin duda, contribuye su simplicidad logística, ya que el equipo ocupa muy poco espacio y se monta con facilidad.
El rango de viento que se necesita también lo posiciona por delante de modalidades como el kite o el funboard. En enclaves como Tarifa, Fuerteventura o la bahía de Roses la presencia de wings empieza a superar al resto y el fenómeno también ha llegado a Ibiza, donde el número de deportistas crece año tras año.